Entrevista a la AM Veracruz de Campillos

Visitamos a una de las agrupaciones musicales  históricas de la Semana Santa de Málaga

Hoy me he trasladado a la bellísima localidad de Campillos para hacer una entrevista muy esperada por mí. Hoy visito la casa de aquellos que me enseñaron por primera vez; tras toda mi vida dedicada a la música de palio, lo que es el estilo de agrupación musical.

Hoy “juego de local”, en casa, con los míos de Campillos, a los que debo mucho, muchísimo; incluso más que eso. Una humilde entrevista que; no sólo pretende mostrar la calidad musical y artística de esta banda (que no es poca), si no la calidad humana con la que siempre me trataron y me siguen tratando, digna de todos los elogios.

Hoy entrevisto a la Agrupación Musical de la Veracruz de Campillos (Málaga), una de las primeras agrupaciones musicales que nacieron en la provincia de Málaga. Estamos ante una banda que ha superado ya los 40 años de vida, donde ha pasado por diferentes estilos; y que finalmente, se ha asentado en un estilo y una clase, que le ha llevado a ser una de las bandas más solicitadas de la semana santa de la costa del sol.

Tenemos ante nosotros a una agrupación musical que, en los últimos 10 – 15 años ha dado una vuelta de tuerca a todo su estilo, repertorio, potencia, equipo humano……sencillamente espectacular; donde el resultado ha sido una banda que ha sabido “personalizarse” musicalmente hablando para poder adaptarse a distintos tipos de repertorios por muy exigentes que fuesen.

La magnificencia de esta banda va “in crescendo” y no se conforman con lo que tienen. Van a más y desde fuera de las fronteras malagueñas ya se pide su presencia.

Me reciben en su sala de ensayo Luis Vicente González Pozo (Relaciones Publicas), Alejandro Royan Ruiz (Dirección General), Daniel Mañas Cuadra (Dirección Musical), Ezequiel González Cruz (responsable Bajos) y Francisco Javier Pacheco Santiago (Responsable Percusión).

Foto: Mary Berdún

-Un balance general del pasado curso cofrade.

Luís Vicente nos habla de un “crecimiento exponencial, sonoro y numérico”; viniendo de un bache real, exagerado por el poco apego de cierto sector cofrade. Aun así; lo poco que puedo salir la banda (domingo de ramos, martes santo y parte del viernes santo), se notó el trabajo de toda la cuaresma. Siempre intentamos mejorar, dedicando mucho tiempo a los músicos nuevos de la banda; cuyos músicos respondieron muy bien.

-¿Cómo describiríais vuestro estilo musical?

La describimos como “versátil”, porque intentamos de adaptarnos el estilo de marchas al estilo de las diferentes hermandades con las que participamos; que son muy distintas entre sí. Por ello, tomamos la determinación de reducir el repertorio para tener este tipo de “ajuste” musical exclusivo para las hermandades con las que tocamos. Como suele decirse, intentamos de tocar “todos los palos”.

-¿Qué significa para vosotros la AM Veracruz de Campillos?

Alejandro Royán, que es miembro de la banda desde 1992, nos dice que literalmente es su vida. Fran nos comenta que aprendió a andar con la Veracruz. Luís Vicente lleva menos tiempo y aunque nos dice que la Veracruz no es su vida; él sí ha dado su vida a la Veracruz y considera el uniforme de la banda como parte de su piel (de hecho, nos enseñó el banderín de la banda tatuado en su brazo).

-¿El aula de música que tenéis sólo está creado para catapultar músicos a la banda o podríamos estar hablando a medio plazo de una posible AM infantil de la Veracruz?

De momento sólo funciona como aula, llevando tres años de funcionamiento; donde ya han pasado bastantes alumnos de esta aula a la banda. Ha habido años donde la cantidad de alumnos en el aula de música era tal; que nos planteamos “de manera informal” que tocasen en alguna procesión infantil. Ya admiten niños y niños desde tres años en el aula, que incluso se les prepara para pruebas para poder ingresar en el conservatorio.

-Aún se recuerda vuestra actuación tras el misterio del sagrado descendimiento en 2012. ¿Creéis que la falta de acompañamiento en este tipo de misterios se pueda deber a una falta de repertorio de corte solemne o fúnebre?

El problema más importante suele ser el “encasillamiento” que se tiene de las agrupaciones musicales como una formación musical “folclórica”; unido a un “miedo” a arriesgarse a hacer un cambio.

-Tenéis un repertorio muy bueno y nutrido. ¿Hay algún compositor del que os gustaría montar una marcha?

Nos gustaría montar una marcha de José Manuel Sánchez Crespillo encargada por nosotros (ya tenemos una, pero fue un encargo externo) o de Manuel Jesús Guerrero; así como Fran Ortiz o Pablo López.
Entendemos que todos ellos pueden aportar mucho a la banda con sus composiciones.

Foto: Mary Berdún

-Han pasado más de 40 años desde que se fundó la banda; ¿ha cambiado mucho desde que se fundó? Contadnos los estilos de la banda y sus porqués.

La banda nace en 1981 como agrupación musical (del estilo que había en aquellos tiempos) y con el paso de los años, el director que había entonces (que era fundador de la banda) decía que era más fácil tocar un saxofón que tocar una trompeta. Si a eso le unimos que la cantidad de trompetas que había era escasa, fue la razón que tuvo para introducir saxofones.

Una vez se incorporó una cuerda de saxofones, el director replanteó el tocar también marchas de banda de música de plantilla completa, donde se fueron desechando las marchas de agrupación musical (las infravaloraba mucho) y fueron ganando terreno las marchas de banda de música. En diferentes ocasiones, los músicos se reunieron con el director con el fin de recuperar las marchas de agrupación musical (sin necesidad de tener que cambiar de estilo), pero se negaba en rotundo.

-¿La banda la dejarías tal y como está o le cambiaríais algo?

La banda ahora mismo la dejaríamos como está, pero nos gustaría ver a la misma banda dentro de tres años para ver la mejoría de esos músicos que tenemos ahora mismo que están aprendiendo.

Buscaríamos más equilibrio entre los músicos de las distintas cuerdas.

-¿Qué marcha no puede faltar en vuestro repertorio?

Como agrupación musical y de manera innegociable, “La Saeta”. Es una marcha que siempre va a funcionar.

-Novedades musicales para el nuevo curso cofrade.

Se ha renovado el contrato con la hermandad del Resucitado de Badolatosa junto a la renovación con la hermandad del Nazareno de Estepa.

Para el sábado “de pregón o de traslados” en Málaga, se ha renovado con la hermandad de la confraternidad de Llagas y buena Fe para los próximos cuatro años.

Saldremos por primera vez tras el misterio de la hermandad de Calvario de Morón de la Frontera; así como acompañar en cuaresma al señor del Desconsuelo de Sevilla-Este.

Con respecto a hermandades de gloria; en enero estaremos con San Antón, en Cuevas del becerro y; posteriormente, en Benamargosa acompañando a su patrón San Sebastián.

-Un deseo para el próximo curso cofrade.

Mucha salud, que no llueva y que todo sigue musicalmente al buen ritmo y calidad como el que hemos venido haciendo hasta ahora.

Foto: Mary Berdún

Comentarios

Entradas populares