Los compositores del siglo XXI

Entrevistamos al percusionista, director y compositor Carlos Moreno
Hoy me desplazo al Conservatorio Superior de Música de Málaga para entrevistar al onubense Carlos Moreno Camacho. Carlos empieza su carrera musical en la escuela de la Asociación “Amigos de la Música”. En 2001, entró a formar parte como percusionista de la Banda “Filarmónica Ciudad de Bollullos” durante 22 años. Continúa sus estudios musicales con 8 años en el CPM “Cristóbal de Morales” de Sevilla, en la especialidad de Percusión. Al finalizar el Grado Medio, recibe el Premio al Mejor Expediente Académico de parte del Ayuntamiento de Sevilla.
En 2021 accede al CSM “Manuel Castillo” de Sevilla en la especialidad de Percusión. En 2021 accede al CSM de Málaga en la especialidad de composición. Ha participado en varios conciertos con la BSM de Sevilla, con la Orquesta de la Academia Barenboim-Said, con la Orquesta Conjunta del Conservatorio; así como con la Orquesta Joven Onubense y el Ensemble de Vientos de la misma. Desde el 1 de septiembre de 2020 forma parte de la dirección musical de la AM “Santa Cruz” de Huelva, trabajando con ellos de lleno en una pentalogía musical titulada «Ópera Cofrade, DEI».
En 2013 comienza su carrera compositiva con su primera composición: “Stella Matutina”, dedicada al 75 aniversario de la Virgen del Pasmo de la Hdad de “La Madrugá” de Bollullos del Cdo. Sigue su carrera compositiva con varias marchas, como “Reina del Sábado Santo”, “Reina del Perdón”, himno del cincuentenario de Santa Bárbara, Patrona de Santa Bárbara de Casas, “Reina, Madre y Auxiliadora” o “María Stma. del Rosario” entre otras.
Para agrupación musical, compone “Resurrexit”, “Servi Dei”, “Captivis Dei” y “Flagella Dei”, dedicadas al Stmo Cristo de las Cadenas de La Hdad de los judíos de Huelva. Le siguieron “El Santo Cristo”, “Oratio”, “Servitas de tus Manos”, “La Rosa Del Salvador”, “Siervos de Tu Merced”, “Desamparados de Ti”, “Humilde Señor” o “En tu Paciencia…” entre otras…; engrandeciendo su catálogo de composiciones cofrades.
“El prendimiento de Antoñito” obra para voz y piano con letra del famoso poema de Federico García Lorca.
No obstante, también a compuesto piezas especiales como “Schizophrenia” para trompeta solista, “The Ritual of the Elements” para cuarteto de percusión, “Lenguas de Fuego” para voz y Ensemble, “Xen-Lig” para Ensemble de vientos y percusión, “πano” para voz, piano y performancer, “Sensazione” para cuarteto de trompetas, “Stormnesa” para electrónica cuadrafónica o “Vuela” poema sinfónico para banda sinfónica.
Estamos ante un compositor de los que “diversifican” para cualquiera de los estilos de música procesional de hoy día, con una soltura que sorprende y asombra. Curiosamente, entrevisto a un músico, que su carrera compositiva la quiere encaminar hacia la composición de bandas sonoras para videojuegos; algo que está muy solicitado en la actualidad.
De igual manera, Carlos me comenta que; aunque su idea de vivir de la música vaya encaminada a los videojuegos, seguirá ligado a la composición de marchas procesionales, ya que, precisamente eso ha sido lo que de alguna manera ha dado a conocer su trabajo compositivo.
En definitiva, tengo el placer de entrevistar a un músico muy versátil, con las miras de futuro puestas en algo alejadas del mundo de la música procesional, capaz de componer para diferentes estilos música cofrade y que; a su vez, seguirá atendiendo a cuantas peticiones para imágenes le soliciten.
Agradezco a la dirección del Conservatorio Superior de Música de Málaga la cesión de unas de sus aulas para poder llevar a cabo esta entrevista.
-¿Cómo y cuándo empezó tu amor a la música?
Yo creo que nací con ello porque desde primera mano, desde que nací tenía una baqueta en la mano. Yo me acuerdo en la procesión de la virgen de Fátima, con mi madre en mi pueblo (Bollullos), con la que ha sido mi banda de toda la vida; la filarmónica de Bollullos. En ese momento fue cuando le dije a mi madre que quería ser músico y quería ser percusionista.
-¿Qué cualidades, a tu juicio, debe tener un buen director de banda?
Te diría lo típico de tener una buena base de conocimientos musicales, saber cómo funcionan los instrumentos; pero, sobre todo, tener un buen valor musical que se pueda transmitir a los músicos. Tú puedes ser muy bueno, muy técnico, muy perfeccionista o muy detallista; pero si tú a ese músico no le transmites tu idea del amor y el conocimiento más allá del instrumento que está tocando, para mí se queda simplemente como en una enseñanza de preescolar.

-¿Y un músico instrumentista de banda?
Debe tener una mínima base de conocimientos y sobre todo, que se preste a saber, crecer y evolucionar. Yo me he encontrado hoy día con muchos músicos en mi corta carrera como compositor, a personas que no han querido evolucionar como músicos y se han quedado estancados.
-Es raro ver a un percusionista dedicarse a estudiar dirección de banda-orquesta. ¿Prefieres tocar o dirigir?
Pues sinceramente, prefiero COMPONER. Esto se debe a que, como instrumentista, he vivido la música de una manera más “primitiva”, produces la música que te han escrito; pero el hecho de componer me enseñó lo que hay más allá…donde descubro en la composición mi carrera devocional, donde mi meta es “compositor de bandas sonoras de videojuegos”; que es a lo que quiero dedicarme realmente.
-Has colaborado y colaboras muchísimo con la AM Santa Cruz de Huelva. ¿Qué apreciación tienes sobre el trabajo que desarrolla esta gran banda?
La primera vez que yo llegué allí, me sorprendió gratamente la manera que tenían de trabajar. Esto se debe a que en otras formaciones música<les que he visitado, su forma de trabajar era muy primitiva. La AM Santa Cruz era la banda “prototipo” con la que yo quería trabajar en post de la música y con la que trabajar y avanzar como equipo como grupo. La forma de trabajar que tenía la batería era muy a la antigua y podía mejorarse.
Había componentes de la banda que no sabían leer partituras y con el método de trabajo que yo les dejé, ahora están aprendiendo.
Es un gran placer trabajar con ellos.
-Has desarrollado gran parte de tu trabajo compositivo en AM en hacer marchas de corte serio-fúnebre. ¿Crees que hay una carencia de este tipo de marchas para este género musical o se trata de algo puntual?
Realmente existe esa carencia, pero prefiero llamarlo “miedo a” conocer del repertorio, a que salga mal, a la innovación…etc
En este sentido, tengo que aplaudir a la AM Santa Cruz de Huelva y a la AM Redención de Córdoba por qué; como bien sabemos, fueron los pioneros en empezar a montar este tipo de marchas para agrupación musical.
-Has hecho muchas composiciones; ¿pero…la que para ti siempre será especial es?
Todas mis marchas son especiales para mí; pero si tengo que elegir una, me quedo con “Siervos de tu merced”, que la estrené en 2024 para el bicentenario de la hermandad servita de los judíos, para la virgen de los Dolores, que fue un encargo por parte de mi amigo Fernando; que, en aquel momento era hermano mayor de la hermandad de los judíos, que se puso en contacto conmigo a través del director musical de AM Santa Cruz.
Esto se debe a que esta hermandad buscaba algún compositor menos conocido, que diese la posibilidad de dar con la tecla de lo que se estaba buscando. A través del director de la AM Santa Cruz, contacté con él, le pasé parte de mis trabajos y en menos de una hora, contactó conmigo y me solicitó de inmediato mi música para su hermandad.

-¿De dónde nace esa inspiración para hacer tus marchas?
Yo tengo como unas musas, en la que siempre bebo con mucha referencia de ellos; como por ejemplo Howard Shore (el señor de los anillos) o John Williams (ET, Star Wars, Tiburón…etc), son dos pilares fundamentales en mi vida compositiva.
Nobuo Uematsu, Koji Kondo o Yoko Shimomura, que son compositores especializados en el mundo del anime japonés y los videojuegos.
La forma narrativa y descriptiva es la que me hace iniciar cada composición. Toda mi música tiene un principio y un fin de cada historia.
-Dinos una banda, una marcha y un momento que para ti sea inolvidable.
Banda: CCyTT Paso y Esperanza (Málaga)
Marcha: Margot (Joaquín Turina Pérez y Antonio Domínguez Fernández).
Un momento inolvidable: un sábado de pasión con la hermandad de Bendición, que fue la primera hermandad de Huelva que apostó por mi música. Tuvieron el detalle de poner mi marcha “Resurrexit” en la calle más importante del recorrido de la hermandad; con el silencio y la oscuridad de la noche, donde ese silencio sólo era roto por los acordes de mi marcha.
-Un deseo para el nuevo curso cofrade.
Que las bandas aprendas a ensayar. Con esto me refiero a que hagan por interpretar, que hagan por entender lo que están tocando, que entiendan porqué están tocando cierta pieza musical y que vean más allá de esos “puntitos negros” que aparecen en la partitura. Que disfruten de lo que están tocando porque se está perdiendo el amor de tocar.

Comentarios
Publicar un comentario