Entrevista a la banda de música de Zamarrilla de Málaga

Visitamos a esta banda de música, perteneciente a la hermandad de la Amargura de Málaga

Hoy tengo el placer de visitar a la banda de música de la Real y Excelentísima Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura Coronada de Málaga; conocida popularmente como “Zamarrilla”.

Tenemos ante nosotros a una banda de música con un gran recorrido que; en un momento de su historia, decidieron darle un giro definitivo a su manera de entender la música.

Me reciben en su sala de ensayo sus directores musicales Adolfo Gálvez González y Alberto Muñoz Fernández.

Tengo el placer de entrevistar a un tándem como Adolfo y Alberto – Alberto y Adolfo, con una trayectoria musical y profesional sencillamente espectacular.

Tengo ante mí a dos músicos “de la casa”, que han crecido en esa hermandad, que han crecido en esta banda, que saben cuál es su estilo, que saben cómo funciona todo por dentro, que tienen muy claro lo que quieren para la banda de su hermandad y sobre todo; que saben compaginarse y organizarse entre ellos, de tal manera que la que ha salido ganando, sin duda alguna, ha sido su banda.

Contamos con una banda que ha tenido un proceso de evolución en los últimos años que la han hecho ganar en calidad de una manera sorprendente.

Durante su ensayo, pudieron deleitarme con una variedad de marchas de gran calidad; entre ellas, “Amargura coronada”, de Abel Moreno Gómez; compuesta por el insigne compositor onubense afincado en Sevilla con motivo de la coronación de la Virgen de la Amargura de Málaga en 2003.

¿Cómo nace la banda de música de Zamarrilla?

Nace por la iniciativa del hermano mayor de la cofradía en aquel momento; D. Hilario Caro y su junta directiva, que tenían la propuesta de poder crear una banda de música en 1998, con la designación de D. Francisco Martínez Santiago como director musical.

La idea se enfocó a que los niños de la cofradía y del barrio tuviesen alguna actividad que fuese pedagógica y social.

Tocar detrás de cualquier imagen será siempre algo muy especial para cualquier músico cofrade; pero ¿qué significa para vosotros tocar detrás de la Amargura?

Alberto nos cuenta que hablar sobre esto es muy difícil porque muchos de los músicos que están en la banda ingresaron e ella por devoción a la virgen. Los componentes de la banda se sienten muy de casa.

Al pasar por delante de la ermita para acudir a la sala de ensayo, los componentes de la banda se persignan e incluso con la puerta cerrada de la ermita. Es como un “atractivo” para el músico cuando viene aquí, pero que termina rápidamente siendo pura devoción.

Aquí tenemos el privilegio de que para ir a ensayar tienes que pasar por delante de la virgen, entonces hace que esa devoción esté todo el año presente, culminándose con la procesión del Jueves Santo.

Sin embargo, Adolfo nos relata que su ingreso en la banda como fundador fue en una “segunda etapa” en la hermandad; ya que, al ser hermano desde que nació, ha estado participando con la cofradía desde antes de fundarse la banda de música.

Anecdóticamente, nos cuenta que fue muy pesado y muy insistente en su infancia diciéndole a su hermano mayor eso de “¿cuándo se va a crear la banda?; donde su idea era tocar el tambor y; finalmente, cayó en sus manos el saxofón.

Adolfo Gálvez y Alberto Fernández, un tándem muy bueno que ha hecho que la banda de música progrese muchísimo. ¿Cómo es vuestro método de trabajo?

Nuestro método es literalmente de dedicación 24/7 quitándole las horas de sueño.

Hay incluso ocasiones en las que el uno al otro le deja un mensaje para cuando esté operativo; siempre con Antonio Pernia (presidente de la junta directiva de la banda), que es quien nos señala el camino.

Adolfo y yo vamos al 50% sin quererlo. Hay veces donde alguno de los dos, por circunstancias personales, familiares, laborales…etc., no puede estar pendiente de la banda; y el otro, se ha hecho cargo de todo sin problema alguno.

La comunicación entre nosotros dos tiene que ser de lo más importante, aunque estuviésemos hablando de algo que, aparentemente; pueda no tener inicialmente importancia.

Los componentes de la banda tienen que notar que somos cercanos con ellos. Los dos somos directores; no se asume el papel de subdirector en esta banda.

La formación que nosotros impartimos en la banda para que piensen como un colectivo, es fundamental.

Contadnos un poquito cómo funciona el aula de música.

Una de las primeras pautas que nos marcamos cuando nos hicimos cargo de la banda es trabajar con pedagogía. El sentimiento de pertenencia a la banda tenía que estar siempre presente.

Crear la banda-escuela fue una de las mejores decisiones que tomamos.

El sistema de funcionamiento de nuestro aula de música lo seguimos considerando novedoso porque; a día de hoy, aunque ya lleva un tiempo en funcionamiento, cada día va tomando mejor forma de cara hacia la línea a seguir de lo que nosotros queremos.

La idea es enseñarlos para que puedan defenderse ante un papel cuando ya pasen a la banda, pero evitando que se aburran.

¿Repertorio solemne o repertorio alegre?

Vivimos en una época cofrade en la que mucha gente piensa que un repertorio “alegre”; sólo por el hecho de ser alegre, es malo y esto es un gran error.

¿Decidnos una marcha que no pueda faltar en vuestro repertorio?

Pues diríamos que “La sangre y la gloria” (Alfonso Lozano Ruiz) porque es una marcha elegante, bien hecha, con unos contrastes brutales y7 con cornetas. Es una marcha que tiene de todo.

¿Hay algún compositor del que todavía no hayáis montado ninguna marcha y os gustaría montar?

Afortunadamente, tenemos de todos los compositores más importantes e históricos de la semana santa; pero, por ejemplo, nos gustaría montar una marcha del compositor jerezano Pedro Gálvez Jiménez, que está componiendo cosas muy buenas e interesantes.

¿La banda la dejaríais tal y como está o le cambiaríais algo?

Adolfo nos comenta que tendría que pensar mucho la respuesta porque no se esperaba esa pregunta. Alberto nos dice que; particularmente, cambiaría las galas de las cornetas porque artísticamente se puede tener algo mucho mejor. La banda ha avanzado mucho musicalmente, pero creemos que se puede hacer todavía mejor.

¿Cuáles son las novedades musicales en el nuevo curso cofrade?

Estamos incorporando marchas de compositores de renombre; como “Miradlo en la cruz” (David Hurtado), “La madre de Dios” (Daniel Albarrán Acosta) o “El día del señor” (Alfonso López Cortés); todas en una línea que llevamos haciendo año tras año, donde vamos incorporando marchas más complejas, pero de mucha calidad.

Un deseo para el próximo año cofrade.

Indiscutiblemente; que no llueva. Que siga el nivel de las bandas en general de cómo está siendo. Debemos sentirnos muy orgullosos del nivel que se ha alcanzado musicalmente en las bandas de la capital y de la provincia.

Comentarios

Entradas populares