Entrevista a la banda de música Maestro Eloy García

Visitamos a esta banda de música, perteneciente a la Archicofradía de la Expiración de Málaga
Hoy visito una casa muy especial para mí. Hoy visito la casa donde se me enseñó a rezar tocando un instrumento. Hoy visito la casa donde se me enseñó a amar la música como nunca antes la había amado.
Hoy visito a la banda de música “Maestro Eloy García”, de la Pontificia, Real, Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los Dolores Coronada.
Tenemos ante nosotros una banda, cuyos cimientos se remontan a 1992 cuando esta entrañable archicofradía de la capital de la costa del sol decidió en junta de gobierno la creación de una banda de música que acompañase a su dolorosa cada Miércoles Santo.

Fue en Santa Cecilia de ese mismo año cuando la banda se presentó; siendo la Semana Santa de 1993 el estreno de la banda, acompañando también a imágenes de otras hermandades malacitanas. Fue la primera banda de música creada por una hermandad en Málaga capital.
Con el paso de los años y; tras la fusión de la banda de música de la Expiración y la Unión Musical Maestro Eloy García, tenemos a un gran colectivo musical y humano, con un repertorio exquisito y una calidad espectacular; donde se mira cada detalle de cada marcha para convertir cada momento en único e irrepetible.
Me reciben en su sala de ensayo Jaime García Valero (presidente), José Mesa Robles (vicepresidente), Alicia Cortés Camacho (responsable de aula de música) y Jorge A. Jurado Ríos (responsable de relaciones institucionales).
-Decidnos un balance general del pasado curso cofrade.
Para nosotros ha sido un año muy especial por la coronación de la Divina Pastora; así mismo, nos vino de improvisto la Magna de Jerez, con Nuestra Señora del Mayor Dolor. Ha sido un año extraordinario a nivel de procesiones, tanto de Semana Santa como de gloria. En general, ha sido un año bastante bueno. Aunque hay actuaciones que entendemos que pueden mejorarse, los músicos de la banda han salido contentos de las mismas.
-Tocar detrás de cualquier imagen será siempre algo muy especial para cualquier músico cofrade; pero ¿qué significa para vosotros tocar detrás de la virgen de los Dolores?

Jaime nos cuenta que para él es pura nostalgia, porque le recuerda a sus inicios en la música procesional. José comparte mucho la idea con Jaime; aunque llegó a la banda a través de unos amigos, que fueron los que le transmitieron ese sentimiento “expiracionista”. Jorge nos cuenta que la palabra que define más ese momento es “responsabilidad”, porque sientes el trabajo que haces aquí durante todo el año. Particularmente, me gusta más el Viernes de Dolores.
Alicia nos cuenta que también prefiere quedarse con el Viernes de Dolores antes que con el Miércoles Santo. Cuando yo pienso en la Virgen de Dolores, pienso que soy “pequeñita” y me siento orgullosa. No me veo acompañándola de otra manera que no sea tocando mi instrumento.
–Contadnos un poquito cómo funciona el aula de música Enrique Navarro, de reciente creación.
Alicia nos cuenta que surgió la idea de hacer el aula de música, que se originó; en principio, con unas clases de instrumentos puntuales. No había una organización exacta, pero al ver que cada vez había más niños para enseñar, se decidió de dar el paso de crear el aula.
En esta aula, se enseña tanto a niños que quieren aprender solfeo, como a músicos que quieren cambiar de instrumento.
Los niños que empiezan en la “banda-escuela” que terminan tocando finalmente en la banda, no deben olvidar nunca de dónde vienen.
Con la creación de esta aula, nos hacemos una profunda reflexión sobre unos nuevos pilares a raíz de la fusión de la “Unión Musical Maestro Eloy García” y la “Banda de música de la Expiración”.
–¿Repertorio solemne o repertorio alegre?
Alicia se decanta claramente por un repertorio solemne. Sin embargo, José nos dice que prefiere un repertorio donde prime la calidad y la personalidad. Nosotros intentamos de trabajar esto con todas las hermandades, intentado de buscar cosas nuevas dentro de lo clásico y de lo moderno, de lo alegre y de lo solemne.
Un repertorio bien escogido hace que se disfrute igual de bien tanto con las marchas alegres como con las solemnes. Sin embargo; Jorge y Jaime se decantan por lo alegre, pero en su justa medida.
-¿Decidnos una marcha que no pueda faltar en vuestro repertorio?
Jaime no cuenta que no ve ninguna imprescindible en el repertorio; que lo importante es la calidad del mismo. Jorge se decanta por “Malacitana” , de Antonio Rozas. José nos dice que echa mucho en falta más marchas de Eloy García.
-¿Hay algún compositor del que todavía no hayáis montado ninguna marcha y os gustaría montar?
José nos comenta que la banda toca todos los palos, pero sí cree que le faltaría algo de Manuel Borrego Hernández, que es un compositor que está bastante olvidado. Tiene un buen elenco de marchas y muchas de ellas son desconocidas. Aportaría mucho a la banda.
-¿La banda la dejaríais tal y como está o le cambiaríais algo?

José opina que la banda no puede conformarse con lo que tiene musicalmente, aunque sea de muy buen nivel. Hay que aspirar siempre a alcanzar lo mejor. Tenemos que trabajar más con la cantera para que cada día esté más y más implicada con la banda.
Jorge cambiaría algún tipo de contrato por alguna procesión con repertorio “más alegre”.
Alicia cree que le da la sensación de que la banda no es lo suficientemente conocida.
-¿Cuáles son las novedades musicales en el nuevo curso cofrade?
José nos cuenta que, siguiendo la línea que tiene la banda, para este año en semana santa, intentamos de tocar marchas de muchos autores; tanto más conocidos como menos conocidos.
Las dos incorporaciones más relevantes para este año son “Saeta”, de Manuel Borrego Hernández, y “Malacitana”, de Antonio Rozas Matabuena.
Así mismo, hemos incorporado “Virgen de la Piedad”, de Perfecto Artola Prats; “La Zamarrilla”, de Pérez Zambrana o “Nuestra Señora del Socorro”, de Gámez Laserna.
Lo importante es tener un buen repertorio, tanto de lo actual como de marchas que estaban olvidadas.
–Decidnos una banda, una marcha, un compositor y un momento musical que sea inolvidable para vosotros.
Banda: José y Alicia se decantan por la Oliva de Salteras. Jorge prefiere el Carmen de Salteras. Jaime nombra a Cruz de Humilladero de Málaga.
Marcha: “Mektub”, de Mariano San Miguel. Margot de Joaquín Turina Pérez o Amarguras, de Manuel Font de Anta.
Compositor: José se queda siempre con López Farfán. Jorge prefiere Eloy García. Sin embargo, Alicia se queda con David Hurtado.
Momento: La salida extraordinaria de la Virgen de los Dolores de la Expiración por el XXV aniversario de su coronación de la salida extraordinaria por la Coronación de la Divina Pastora o el propio Viernes de Dolores detrás de nuestra virgen.
-Un deseo para el próximo año cofrade.
Jaime desea que todos los músicos que están hoy día en la banda sigan continuando y que se le sumen aún más músicos y con la misma ilusión con la que tenemos a los músicos actuales de la banda, añade Alicia.
Comentarios
Publicar un comentario