Entrevista a la AM Santa Cruz de Huelva

Visitamos a una de las agrupaciones musicales que más han evolucionado en los últimos años
Siguiendo mi viaje por la maravillosa provincia de Huelva, me detengo en mi viaje para hacerle una visita a los amigos y compañeros de la AM Santa Cruz.
Estamos ante una de las agrupaciones musicales que ha pasado de ser hace escasos años una desconocida o; simplemente una más del montón; a ser una de las agrupaciones musicales que más han evolucionado a nivel andaluz.
Contemplo a una formación musical que no para de reinventarse día a día, sorprendiendo a todo aquel o aquella que le escucha, con un catálogo innovador; no sólo de marchas, sino también de obras infantiles, pasacalles y piezas musicales de lo más variopintas.
Esta banda es una de las pocas agrupaciones musicales que cuenta con un nutrido repertorio de marchas “solemnes-fúnebres”; algo que desgraciadamente abunda muy poco en este estilo de música procesional.
Tenemos aquí a una banda que ha pasado a formar parte de esas agrupaciones musicales, que se pueden contar con los dedos de la mano, que ha diseñado un repertorio de marchas de corte “serio-fúnebre-solemne”, que a más de uno ya lo ha dejado con la boca abierta.
Una gran banda, de la que pude disfrutar de su ensayo desde la posición del director, en la que se cuidaba el más mínimo detalle,
Hoy me reciben en su sala de ensayo Israel Pereira Rodríguez (director musical y presidente), Lola Gómez García (tesorera), Alejandro Rodríguez Ortiz (secretario), Enrique Pérez Balmaseda (relaciones públicas), Conso Gómez García (vocal), Fernando Almendrote Bayo (vocal) y Silvia Barceló Rocha (RRSS).
-Un balance general del pasado curso cofrade.
El curso de la banda estuvo bien; se trabajó mucho. Se preparó el repertorio con cariño, dedicación y cuidado; cuidando la rítmica, la dinámica y la afinación.
A pesar de esta atípica semana santa; nos quedamos al menos con el buen sabor de boca de las actuaciones que pudo realizar la banda.
-¿Cómo describiríais vuestro estilo musical?
Es fácil y difícil a la vez el definir nuestro estilo. Sin embargo; el público que está acostumbrado a escucharnos nos dice que “Sonamos a Santa Cruz”.
Somos una banda muy versátil que no necesariamente se tiene que encasillar en un estilo concreto.
Tenemos marchas que se adaptan a las diferentes hermandades con las que acompañamos.
Israel nos comenta que sería interesante reflexionar sobre la definición del término “estilo”, que no engloba a algo en concreto.
-Contadnos un poco el funcionamiento del aula de música y la agrupación infantil.
La banda infantil que se fundó previo a la pandemia; vio de manera breve el fin de sus días debido a dicha pandemia, entre otras cosas, porque esos chicos que iniciaron sus conocimientos en aquella aula, ya tocan actualmente en la banda. Actualmente se cuenta con un aula, que es la que nutre de músicos a la banda.
-Una banda que casi pasaba desapercibida hace bastantes años y que; desde 2016-2017 está en boca de todos, se ha reinventado y se ha convertido en una de las mejores agrupaciones musicales a nivel andaluz. ¿Cuál ha sido vuestro secreto para este gran progreso?
Lo que está detrás de este éxito es esfuerzo, compromiso, dedicación, trabajo y disciplina; y por supuesto…que te guste mucho tu banda.
-¿Cómo os imagináis la banda dentro de 10 años?
Esperamos que la banda siga tan bien como hoy y que sigamos los mismos compañeros el día de mañana.
-Dinos una marcha que no pueda faltar nunca en el repertorio.
La banda tiene muchas marchas que la hacen significativa; pero sin duda alguna, “Costaleros del perdón” (Francisco Victor González García) es la que más nos representa.
-¿La banda la dejaríais tal y como está o le cambiaríais algo?
Funciona muy bien a nivel general; por lo que la dejaríamos tal y como está.
-Explicadnos de alguna manera ese estilo de marchas de corte “serio-fúnebre-solemne”, que tanto os ha caracterizado.
Todo esto se inicia a partir de Fernando Carvajal, antiguo hermano mayor de los judíos de Huelva; donde nos plantea el poder acompañarlos musicalmente con un repertorio al estilo “castrense”. Tras presentarle las escasas cuatro marchas de este estilo que tenía la banda, reincorporamos marchas en desuso que eran finalmente el tipo de marchas que buscaba la hermandad. Todo se convirtió en un reto y vemos que nos ha salido bien.
-Novedades musicales para el nuevo curso cofrade.
Se estrena “el libro de la selva”, “Cha-La-Head-Cha-La” (tema principal de “Bola de dragón”) y se recupera “Gonna fly now” (tema principal de “Rocky”) para las distintas actuaciones navideñas.
De cara a semana santa, estrenamos “Señor del Conquero” (Guillermo Ruíz Serrano) y “La orden” (Jorge Martín Salas y Adrián Llopis Salas); así como “La coronación de espinas” (Carlos Moreno), “Al compás de tu caminar” (Álvaro) y “Siempre de tu mano” (Javier Cebrero Arias).
Del repertorio fúnebre, añadimos “Vía dolorosa” (Niles Borop y Billy Sprague).
A su vez; estrenaremos la asta y el propio banderín.
-Decidnos una marcha, un compositor y una banda.
Como banda: el Cautivo de Estepona o la antigua AM Buena Muerte de Huelva (ya desaparecida).
Una marcha: “Señor de San Román” (Emilio Muñoz Serna”
Un compositor: José Manuel Mena Hervás.
-Un Deseo para el nuevo curso cofrade.
Esperemos que no llueva, para que podamos disfrutarla todos para poder exponer todo nuestro trabajo.
Enlace de Ivoox de la marcha «¡Oh, pecador!» grabada en su ensayo, de Frederik Van Pallandt

Comentarios
Publicar un comentario