Los compositores del siglo XXI (II)

Entrevistamos al trompetista, director y compositor Sergio Román Vázquez

Hoy tengo el placer de entrevistar a otra de las grandes promesas de la nueva generación de músicos de la marcha procesional.

Nacido en Ronda en 1993. Comienza su andadura en la música como trompetista en el año 2005 dentro de la Banda de Música Arunda. En 2013 se estrena su primera composición “Desde tu Cruz hasta el Cielo” y; coincidiendo con sus estudios, decide cambiar de es􀆟lo, pasando a formar parte de la AM Ntro. Padre Jesús de la Redención de Sevilla, donde compuso la marcha “He aquí el hombre”. En 2015, inicia sus estudios de trompeta en el CPM “Manuel Carra” (Málaga). Durante estos años, asiste a diferentes clases magistrales de perfeccionamiento de técnica impar􀆟das por los trompetistas Fran Rivero, Benjamín Moreno y Jorge Giner.

Es licenciado en Composición en el CSM de Málaga y se encuentra cursando un Máster en Investigación Musical y Máster en formación del Profesorado. Durante su trayectoria musical, ha tenido el placer de colaborar con diversas bandas de diferentes estilos, como la Banda de Música de Zamarrilla, Banda de CCTT Ntra. Sra. del Carmen o Banda de CCTT Ntro. Padre Jesús Cautivo (Málaga). Asimismo, desde 2018 es director musical de la banda de CCTT Ntra. Sra. de la Encarnación del Burgo, en 2023 comienza como profesor de trompetas en la AM San Lorenzo Mártir (Málaga) y asume las labores de profesor en la academia de metales y subdirector en la Banda de Música Arunda.

Foto.  Javier Martín

En el ámbito de la composición, tiene en su haber más de 20 marchas de las que se pueden destacar: Caelum Columbae (Banda de música Arunda), La fe de un Barrio (CCTT Rosario de Arriate), “Al compás de tu andar” y “Amor de Cristo” (incluidas en el trabajo discográfico “Sones de Soledad” A.M. Soledad de Huéscar), Cordera Hermosa (2º puesto en el Concurso de Composición de Marchas Procesionales «450 años de la batalla de Lepanto») o “Esperanza, Vida y Dulzura”, estrenada por la Oliva de Salteras en el III Congreso nacional de composición de Semana Santa organizado en Sevilla.

Tenemos a un trompetista, con la capacidad de poder tocar, dirigir y componer para los principales estilos de música procesional.

Este músico del maravilloso pueblo de Ronda, comenzó su andadura musical en las bandas de música de plantilla completa y; a lo largo de su vida, ha pasado por diferentes formaciones musicales de diferentes estilos musicales; tanto de músico, como de compositor y director.

Sergio forma parte de esa generación de músicos, con unas ambiciones que; con años de estudio a la espalda, se ha abierto camino de manera profesional en el mundo de la música procesional.

Aún así, su humildad le dice que todavía le queda por dar muchos pasos y que puede llegar mucho más lejos; a pesar de que tanto sus composiciones, sus intervenciones como director y su paso por formaciones de renombre, no le han hecho bajar el listón en ningún momento.

Muchas horas de estudio, de dedicación, lluvias, frío y calor; en total entrega a unos conocimientos musicales.

Quiero agradecer a la Agrupación Musical San Lorenzo Mártir por la cesión de su sala de ensayo para poder llevar a cabo esta entrevista.

-¿Cómo y cuándo empezó tu amor a la música?

Desde muy pequeño porque mi familia se ha criado con música. Mi casa siempre ha sido cofrade y todo surgió cuando un día observé en una estantería de la sala de música de mi padre una balda sólo de música cofrade.

A partir de ahí surgió todo.

Foto.  Javier Martín

-¿Qué cualidades, a su juicio, debe tener un buen músico de banda?

Compromiso, saber estar, compañerismo y muchas ganas de aprender son las bases más importantes que el músico de una banda debe tener para que su esfuerzo, trabajo y dedicación creen sus frutos.

-¿Y un buen compositor?

Debe tener “conocimiento” porque hoy día todo no vale, porque ya la cadencia andaluza; aunque sigue utilizándose, no puede utilizarse para todo.

Capacidad para adaptarte y conocer a la banda para la que estás componiendo y siempre con humildad.

-A título personal, ¿cómo ves el panorama musical de cara poder vivir de la música?

Vivir de la música es muy difícil, pero se puede. Hay que tener una estabilidad.

-Has colaborado y colaboras con muchas bandas; pero observando tus perfiles de RRSS, se puede observar que en el de FB tienes puesta una foto uniformado de la AM Nuestro Padre Jesús de la Redención de Sevilla. ¿Puedes contarnos tu experiencia en esta gran banda y lo que ha significado para ti el paso por sus filas?

El haber tocado en la AM de Nuestro Padre Jesús de la Redención ha sido, es y seguirá siendo uno de mis mejores sueños cumplidos como músico. Desde chico llevo escuchando música cofrade y; a pesar de que me inicié en las bandas de música de plantilla completa, siempre me gustaron más las agrupaciones musicales. Mi destino era ir a Sevilla y encontrar la forma de poder ingresar en una de mis bandas soñadas como era Redención.

Fue mi padre el que me dijo que luchase por mi sueño y; tras trasladarme a Sevilla para seguir mis estudios, quedé con un amigo para que me acompañara a la sala de ensayo de la AM Redención y su director, Emilio Muñoz Serna, me hizo una prueba y después de escucharme, me dijo “luego te digo donde te sientas”.

Posteriormente, me felicitó por la admisión en la banda y me adjudicaron la voz fuerte. A partir de ahí; me he llevado experiencias y amistades que nunca olvidaré. Todo lo que me llevo de allí es bueno.

-Como alumno recién terminado del conservatorio, ¿crees que la marcha procesional como disciplina de estudio, debería estudiarse más o tenerse más en cuenta en los conservatorios?

La pregunta podría mejorarse si se pregunta mejor: si hay suerte, “¿se tiene en cuenta? Son cuatro años de estudios y en los dos primeros nos enseñan diferentes técnicas, estilos, compositores; tanto en instrumentación como en composición, tanto para agrupación musical, bandas de cc y tt o banda de música de plantilla completa. Tienen total cabida. Se pueden estudiar también a grandes compositores de música procesional. No hay que focalizar exclusivamente en el concepto intrínseco de “marcha procesional”; pero sí darle un hueco que actualmente no se le está dando.

-Has hecho muchas composiciones; ¿pero… la que para ti siempre será especial es?

“Dame tu consuelo”, que es una marcha para banda de música de plantilla completa, que la interpreta la banda de música de Arunda (Ronda), que está compuesta junto con el compañero Álvaro Gutiérrez Valle; que es uno de mis mejores amigos y que está compuesta de una manera especial porque durante su composición, falleció una compañera de la banda que tocaba los platillos y que estaba ligada a la hermandad para q la que se le componía en aquel momento la marcha. Esta situación hizo adaptar el término de la composición al momento tan emotivo. Incluso quisimos acompañar con detalles como adornar el lazo de la lucha contra el cáncer en diferentes símbolos de la partitura.

-¿De dónde nace esa inspiración para hacer tus marchas?

Puede variar dependiendo si es un encargo o no. Si es un encargo, intento de plasmar la reflexión personal de lo que significa la imagen para la hermandad que me ha encargado dicha marcha.

También me inspiro en el estado anímico o emocional en el que me encuentre en ese momento.

-Dinos una banda, una marcha y un momento que para ti sea inolvidable.

Banda: AM Nuestro Padre Jesús de la Redención.
Marcha: “Bajo la luz de tu mirada” (Emilio Muñoz Serna)
Momento inolvidable: la “revirá” que se da a C/ Santiago (Sevilla), totalmente a oscuras.

-Un deseo para el nuevo curso cofrade.

Que podamos disfrutar todos de una buena Semana Santa sin lluvias.


Comentarios

Entradas populares