La Madre y Maestra de las bandas de cornetas y tambores nos abre sus puertas

Hoy me encuentro en una sala de ensayo muy especial. Hoy me encuentro en un lugar donde se ensayan marchas que dieron sentido al estilo de cornetas y tambores.
Hoy visito a la banda madre y maestra del estilo genuino desde su nacimiento como de “cornetas y tambores”; sin ningún otro instrumento distinto; tal y como se fundaron.
Hoy estoy con la banda de cornetas y tambores del Real cuerpo de Bomberos de Málaga.
Estamos ante una banda que, desde sus inicios, saben ejecutar de manera magistral las marchas de cornetas y tambores, dándole ese toque personal, añejo, de semana santa antigua, del sonido propio del estilo de cornetas y tambores cuando nació.
Una banda que; tras más de 100 años de su creación, sigue tocando las mismas marchas que les inculcó su músico más ilustre y más querido: Alberto Escámez.
Hoy me reciben en su sala de ensayo, junto a la mítica estación de bomberos del barrio de Martiricos.
Justo antes de empezar la entrevista, me deleitan a mi elección marchas tan importantes, antiguas y queridas de Alberto Escámez como “Expiración”, “Al pobre Zaragoza” o “Virgen de la Paloma”.
Toda una delicatessen para mis oídos, que me transportó obligatoriamente a la Semana Santa de cuando era un niño, con ese redoble de chispa militar y con el sonido de cornetas de antaño.
Para esta entrevista, me ha atendido la junta directiva de la banda, encabezada por: José Luis Gil de la Cruz (Dirección), Jesús Ávila (subdirector), Joaquín D. Martín (dirección musical), Francisco Javier Guzmán Guerrero (dirección musical); así como diferentes componentes de la banda que también han querido compartir sus opiniones y vivencias en la banda.

- En una banda con más de 100 años de historia, que ha respetado siempre el estilo antiguo del sonido de la marcha con sólo cornetas y tambores…. ¿no os cuesta más abriros a la creación de nuevas marchas?
Ciertamente, las marchas actuales nos cuestan un poquito más; ya que todo lo que ha salido de los ellos de Escámez o Zueco Ramos. Sin embargo, en el siglo XXI llegó “Pepín”, nuestro antiguo director, que fue de alguna manera el que inició la andadura de montar marchas “actualizadas”, pero siempre sin salirse del estilo propio de la banda. La banda va avanzando y se va construyendo progresivamente un repertorio más diverso. Los directores que han pasado por la banda han querido darles su sello personalizado a las marchas, pero es más preferible empezar una marcha desde “cero”, para la buena coordinación de los músicos en los diferentes montajes de las marchas.
- ¿Mantenéis contacto con los antiguos componentes?
Mantenemos contacto con el antiguo director y todos los años tenemos varias comidas; en especial la de navidad, donde se invita a los antiguos alumnos para seguir manteniendo el contacto.
- ¿Por qué creéis que las hermandades os contratan sólo para ir abriendo los cortejos?
Existen diferentes motivos. Uno es por la propia costumbre que se tiene de mantenernos en cabeza de procesión, que ha llevado a muchas hermandades a entender que eso siempre tiene que ser así con nuestra banda. También hay que tener en cuenta si tiramos de hemeroteca de la Semana Santa de Málaga es colocar a la mejor banda abriendo la procesión; y a día de hoy esa idea perdura en muchas hermandades. En el año 2006 salimos detrás del Cautivo y fue algo histórico para la banda. De igual manera, hay que reseñar que hay muchas hermandades que tienen miedo al cambio, y también nos ha perjudicado. Nos han ofrecido tocar en estas circunstancias y se ha rechazado por “lealtad” a las hermandades con las que participamos.
- ¿Creéis que la ciudad de Málaga le debe una calle o un monumento a Alberto Escámez?
Alberto Escámez no tiene ninguna consideración que deberían tener las cofradías de Málaga con él. Principalmente se debe a que no se tiene en cuenta el aspecto histórico que ha influido en la música de la semana santa de la capital. Para el año 2011 aproximadamente, se le puso al antiguo presidente de la Agrupación de cofradías, el poner una placa sobre ilustres (bordadores, tallistas, músicos, compositores” y se nos dijo que se tenía la idea de hacer un “salón de los ilustres”; pero tal idea no llegó a salir adelante.
- Habladnos un poquito de la banda escuela “Alberto Escámez”.
Actualmente, se ha puesto la edad mínima para ingresar de 10 años (inicialmente, era 8 años), porque nos resulta más fácil enseñar a un niño o niña de 10 años los conceptos mínimos musicales para empezar; teniendo en cuenta que para ello se requiere de un equipo de trabajo grande y mucho tiempo. En principio, la escuela está creada para que sirva como “cantera” para la banda; pero nos gustaría que en el futuro pudiese crearse una banda infantil.
- Explicadnos un poquito de historia sobre la gran comunión que hay entre la banda de cornetas y tambores de Esencia de Sevilla y vosotros.
Tenemos la suerte de contar con una banda amiga como Esencia y un amigo como Enrique León, que es una persona que se ha preocupado en mantener el estilo antiguo en Esencia y documentarse y siempre ha defendido que la música de Semana Santa para cornetas y tambores empezó con Alberto Escámez y en la banda de bomberos. Somos dos bandas que tocar al estilo antiguo y que se preocupan en cuidar ese estilo.
- La banda de cornetas y tambores del Real cuerpo de bomberos ha sido la última banda de CC y TT de Málaga en incorporar a una mujer en sus filas. Contadnos algo sobre esto.
El machismo que había en la sociedad antiguamente, donde podía verse que todas las bandas las formaban hombres (salvo en bandas de música de plantilla completa), incluso había antiguos componentes que eran reacios a que una mujer fuese parte de la formación. No hay que olvidar que tampoco se recibían solicitudes de mujeres para formar parte de la banda. A día de hoy no sólo tenemos mujeres en la formación musical; si no que además forman parte de la junta directiva de la banda.
- En más de 100 años, os ha dado tiempo a tocar para infinidad de hermandades. ¿Con respecto a Málaga, tenéis alguna asignatura pendiente?
Históricamente hemos tocado con todas. Si acaso, nos quedan por tocar en las hermandades de una era cofrade más actual.
- ¿Dejaríais la banda tal cual está o cambiarías algo?
Si cambiamos algo es para mejorar; pero la instrumentación y el estilo seguirá siendo el de siempre.
- ¿Cuáles son las novedades musicales en el nuevo curso cofrade?
La corneta de voz en “Si Bemol” para darle más acorde a las marchas, pero siempre respetando el instrumento de la corneta como único instrumento de viento-metal de la banda.
Más adelante, también tenemos idea de renovar la batería con unos tambores más modernos, pero respetando el “toque” característico de la formación.
- Decidnos una banda, una marcha, un compositor y un momento musical que sea inolvidable para vosotros.
Una banda: CC y TT de Esencia; aunque también, las Cigarreras.
Una marcha: “Cristo del Amor”
Un compositor: Alberto Escámez.
Un momento inolvidable: cuando acompañamos a las imágenes de Jesús de la Pasión y al Cautivo detrás de sus tronos o; también, cuando participamos en la JMJ de Madrid.
- Un deseo para el próximo año cofrade.
Ir detrás de nuestro Padre Jesús de la Misericordia (“el Vhiquito”) o simplemente que una cofradía nos diga que acompañamos a su imagen tras el trono. También deseamos que con el paso de los años podamos ver un relevo generacional de padres a hijos y nietos de componentes de la banda. También nos gustaría que la ciudad de Málaga le diese el reconocimiento que se merece a la banda de los bomberos.
Comentarios
Publicar un comentario